Parque Nacional Valle Nuevo



Fue declarada zona vedada con los terrenos que comprenden la montaña denominada “Alto de la Bandera”, ubicada en Constanza, provincia La Vega, mediante la Ley No.5579 del 19 de julio de 1961. Luego esta área fue declarada Reserva Científica mediante el Decreto 1315 del 11 de agosto de 1983. El Decreto 233 del 1996 le reasignó la categoría de parque nacional, lo cual fue ratificado por la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marcano, 2022).




Ubicación 


Situado en la cordillera Central a unas dos horas de Santo Domingo, el parque es de fácil acceso para los visitantes, ofreciendo una escapada perfecta de la vida urbana. Sus coordenadas geográficas son: 18°42′24.54″ N, 70°36′9.41″ W. Su ubicación lo sitúa al final de la cordillera Central dominicana, a 30 kilómetros del mar Caribe. 



 DALE CLIC PARA SEGUIR EL MAPA

 DATO CURIOSO: Situado en una meseta sobre los 2,200 metros de elevación, mide 910 kilómetros cuadrados de Valle Nuevo.

 Beneficios del Parque Nacional de Valle Nuevo

De acuerdo con Listín Diario (2011), los beneficios del Parque Nacional Valle Nuevo son: 

  1. Alberga 531 especies de plantas, con 138 endémicas de la isla, lo que significa que Valle Nuevo es esencial para su supervivencia.
  2. Es hogar de aproximadamente 150 especies de plantas en peligro de extinción, así como una diversidad de aves, mariposas, reptiles y anfibios.
  3. Proporciona un hábitat crucial para la cigua palmera, ave nacional.
  4. Es la principal fuente de agua del país, naciendo aquí ríos y arroyos importantes que irrigan la mayoría de los productos agrícolas dominicanos. 


Blanko TVUn Vistazo al Parque Nacional Valle Nuevo Republica Dominicana [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tvJsu-9m4kE


De acuerdo con Marcano (2022), se indica que la pluviometría en el Parque Nacional de Valle Nuevo puede sobrepasar los 2,500 mm de lluvia al año, su temperatura oscila alrededor de los 17 °C, pudiendo llegar a 5 grados bajo 0, presentándose escarchas en los meses más fríos del año.


 Ecosistemas presentes en el Parque Nacional de Valle Nuevo


La flora de esta Reserva Científica Valle Nuevo está influenciada por las siguientes zonas de vida:

  • Bosque húmedo Montano Bajo (Bh-MB)
  • Bosque muy húmedo Montano Bajo (Bmh-MB)
  • Bosque pluvial Montano Bajo (Bp-MB) 
  • Bosque muy húmedo Montano Bajo de transición a Bosque pluvial Montano Bajo (Bmh-MB > Bp-MB).



FundacionJDG. (2015, 10 julio). Valle Nuevo, Parque Nacional. República Dominicana. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Cp5qw4b1TV0



En el Parque Nacional Valle nuevo, área protegida de la isla hay unas 472 cabeceras de ríos que nacen dentro del parque, conformando cinco microcuencas hidrográficas cuyos flujos producen agua potable, al tiempo que son usados en la irrigación y generación de energía. Estas cuencas corresponden a los ríos Nizao, Las Cuevas, Ocoa, Grande (o del Medio) y Yuna. Asimismo, existen en el parque algunos afluentes del Río Yaque del Norte.


Fuente. Elboración propia. 


De acuerdo con Benetti-De Santana (s.f.), explica que existen incontables manantiales que brotan de las  montañas de este parque, formando arroyos de aguas muy frías que nutren los ríos mencionados, cuyos sistemas acuáticos constituyen la fuente de las principales plantas hidroeléctricas y lagos artificiales del Caribe: Aguacate, Blanco, Hatillo, Jiguey, Pinalito, Rincón, Tireo, Sabana Yegua y Valdesia y el Contraembalse de las Barías.


PARADA DE APRENDIZAJE 





Fauna 

En el lugar se han registrado temperaturas de hasta -7º centígrados,31 por lo que aún en pleno trópico su flora y fauna cuentan con características similares a las de las zonas alpinas, desconocidas en otras áreas de esta isla tropical. 

___________________________________________________________________________________________________________

Riccordia swainsonii


Figura 1. Esmeralda de la Española. (2022). Camino RD. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcaminord.com%2Fesmeralda-de-la-espanola%2F&psig=AOvVaw1uBbhJGYLzetMZT4qb8dqU&ust=1715803395654000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=2ahUKEwiyxb7w942GAxX3MmIAHRXGBJAQr4kDegQIARBO

La esmeralda de La Española, llamada también esmeralda dominicanazumbador esmeralda o zumbador mediano, es una especie de ave  endémica de la isla de La Española. Sus hábitats naturales son los bosques húmedos tropicales y también vive en los bosques degradados (AnimaliaBio, 2024). 

__________________________________________________________________________________________________________

Dulus dominicus
Ave Nacional


Figura 2. Cigua Palmera (Dulus dominicus). (s.f.). Jardín Botánico Nacional. https://www.jbn.gob.do/index.php/noticias/item/545-te-compartimos-datos-sobre-la-cigua-palmera-dulus-dominicus

Ave endémica de la isla La Española, son arbóreas, ruidosas, gregarias, socia y coloniales. Se Puede encontrar en todo tipo de hábitat y se alimentan especialmente de frutas, insectos, entre otros (Parque Zoológico Nacional, s.f.)
____________________________________________________________________________________________________
S. pinus


Figura 3. Pine Siskin (Carduelis pinus), Cap Tourmente National Wildlife Area, Quebec, Canada. (s.f.). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Spinus_pinus#/media/Archivo:Carduelis_pinus_CT7.jpg

Se distribuyen  por América, aunque también están presentes en Eurasia. (Naturalista Ecuador, s.f.).

_________________________________________________________________________________________________________

Z. capensis


Figura 4. Ciguita de Constanza. Fauna Dominicana. https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Ffaunadominicanard.blogspot.com%2F2016%2F03%2Fciguita-de-constanza.html&psig=AOvVaw1Foc7LBtyQWx3neRBNbNuo&ust=1715805077811000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjRxqFwoTCIjv4ZL-jYYDFQAAAAAdAAAAABAE

Ave que se encuentra en gran parte de América. Los adultos son marrones por su parte superior y claros por las partes inferiores, con marcadas franjas longitudinales. Tienen una cola con una ligera bifurcación y poseen manchas amarillas en sus alas y cola, no siempre visibles (Naturalista Colombia, s.f.).
_______________________________________________________________________________________________________

E. musica


Figura 5. Jilguerillo. (s.f.). eBird. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Febird.org%2Fspecies%2Fanteup2%3FsiteLanguage%3Des_DO&psig=AOvVaw3BzjB-W5IFoIPI-7esQN-j&ust=1715805160655000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=2ahUKEwjJ0426_o2GAxXdvYQIHbQQBZ8Qr4kDegQIARB3

Ave endémica de la Isla, es una especie diminuta y brillantemente coloreada de bosques densos donde forrajea en niveles superiores, principalmente en bayas de muérdago y, a veces, se une a bandadas mixtas (eBird, s.f.).

_______________________________________________________________________________________________________


GRAVE PELIGRO DE EXTINCIÓN

Plagiodontia aedium

Figura 6. Jutía de la Hispaniola. (2016). Argentinet.  https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Finaturalist-open-data.s3.amazonaws.com%2Fphotos%2F13185836%2Foriginal.jpg&tbnid=wqgGPLqknq_hnM&vet=12ahUKEwjZwtSHtZyGAxXlG2IAHYpnBE0QMygBegQIARAz..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.argentinat.org%2Ftaxa%2F43774-Plagiodontia-aedium&docid=BlR29GmL1v_O1M&w=1200&h=849&q=jutia%20de%20la%20hispaniola%20arginet&ved=2ahUKEwjZwtSHtZyGAxXlG2IAHYpnBE0QMygBegQIARAz

Es un roedor endémico de la Hispaniola con distribución restringida y suele encontrarse en hábitats de zonas de pantano y roca caliza. Es herbívoro, alimentándose fundamentalmente de corteza de árboles y hojas (Museo Nacional de Historia Natural, 2021).

_______________________________________________________________________________________________________



 PELIGRO DE EXTINCIÓN

C. Palmarum



Figura 7. Ave del mes de mayo. (2022). Jardín Botánico de Santigo. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fbotanicodesantiago.com%2F2022%2F05%2Fave-del-mes-mayo-2022%2F&psig=AOvVaw38TB2zXBhiX1KSpVLRoI4D&ust=1716131653956000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBIQjRxqFwoTCKiT3t2-l4YDFQAAAAAdAAAAABAE

Ave grande, completamente negra, y gregaria de bosques, matorrales y sabanas de palmeras; a menudo se encuentran en bandadas de hasta cincuenta aves. Es endémica de la Isla (eBird, s.f.).
_______________________________________________________________________________________

 PELIGRO DE EXTINCIÓN

Eleutherodactylus patriciae



Figura 8. Eleutherodactylus patriciae. (s.f.). Earth.com. https://media-animals.earth.com/images/2018/12/18/5277049039377331/eleutherodactyluspatriciae.jpg

Rana endémica de La Española que habita en las altas montañas de la Cordillera Central, entre los 1,959 y los 2,248 msnm (Constancio-Cassá, 2013).
______________________________________________________________________________________________

AMENAZADA


Greta diaphona charadra


Figura 9. Mariposa de Cristal. (s.f.). Fauna Dominicana. https://media-animals.earth.com/images/2018/12/18/5277049039377331/eleutherodactyluspatriciae.jpg

Habita en Jamaica, y en La Hispaniola, donde posee una sub especie endémica Greta diaphanus quisqueya. Estas no poseen pigmento (Constancio-Cassá, 2013).

_______________________________________________________________________________________________

 PELIGRO DE EXTINCIÓN


T. euchrysea


Figura 10. Golondrina verde. (2023). Diario Libre. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.diariolibre.com%2Factualidad%2Fmedioambiente%2Fla-rara-endemica-y-amenazada-golondrina-verde-en-valle-nuevo-IC5532082&psig=AOvVaw1xyv_YXgyD860V82cy_xM8&ust=1716131403810000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=2ahUKEwjpxvvmvZeGAxWvMmIAHZaVAloQr4kDegQIARBQ

Ave que se e distribuye en la española principalmente en República Dominicana, Esta golondrina habita generalmente en claros de bosques, o sabanas, cerca del agua (Naturalista, s.f.).
_______________________________________________________________________________________________

Flora 






Figura 11. Pino criollo. (2018). Árboles y flores en República Dominicana. https://marilynperalta.com/wp-content/uploads/2018/04/pino-criollo-o-pino-cuaba-1.jpg

Árbol más abundante de la República Dominicana. Crece hasta 30 m de altura; su tronco es recto de hasta 2m de diámetro. Su madera es de buena calidad es utilizada en la fabricación de muebles, combustible y extracción de resina (Jardín Botánico de Santiago, s.f.).
___________________________________________________________________________________________________

M. pallescens

Figura 12. Évano verde. (2022). Gustavosilvagarcía.com. https://gustavosilvagarcia.com/wp-content/uploads/2022/01/2-11.jpg

Especie endémica de la isla La Española, se encuentran e bosques nubosis, entre 1,200 y 2.080 m sobre el nivel del mar en las partes centra y suroeste de la isla (Listín Diario, 2022).
___________________________________________________________________________________________________

AMENAZADA

Juniperus gracilior

Figura 13. Juniperus gracilior (sabina) description. (s.f.). Gustavosilvagarcía.com. https://www.conifers.org/cu/ju/gracilior03.jpg
.jpg

Esta conífera es endémica de la Isla La Española, está amenzada por pérdida de hábitad. Hasta el momento solo se encuentra en Valle Nuevo, Constanza (Natusfera, s.f.).

_____________________________________________________________________________________________

Danthonia decumbens horst




Figura 14. Pasto de Valle Nuevo (Danthonia domingensis). (s.f.).  Natusfera list. https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/80770039/large.jpg

Planta herbácea, perenne puede llegar a medir unos 60cm. Sus hojas son generalmente planas y posee una amarillenta gramínea (Constancio-Cassá, 2013).
___________________________________________________________________________________________________

Nasturtium offinale


Figura 15. Nasturtium officinale R .Br. (s.f). Planet. https://bs.plantnet.org/image/m/f8d8b06c5cb5bd928f8860c77718fad3649ce98a

Mastuerzo de agua o agrón es una planta perrene común en torrentes de aguas claras, arroyos y pantanos.  Originaria de Europa, Asia Central. Coniderado uno de los vegetales más antiguos consumidos por el ser humano (Natusfera, s.f.).
___________________________________________________________________________________________________

B. comocladifolia

Figura 16.  Brunellia comocladiifolia. (2018). NaturaLista Colombia. https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/20184754/original.jpeg

Son árboles con ramitas amarillento pelosas, los tricomas patentes; vástagos y hojas densamente amarillo tomentosos, los tricomas suaves y enrollándose (La flora mundial en línea, s.f.).
____________________________________________________________________________________________
Así se ve el Parque Nacional de Valle Nuevo en el mapa

Figura 17. Agricultura ilegal en el sur de Valle Nuevo Constanza.(2021). Diario Libre. https://resources.diariolibre.com/images/binrepository/screen-shot-2021-05-26-at-10_16476310_20210526100755.png.


___________________________________________________________________________________________________

Actividades para realizar 

  • Camping
  • Senderismo 
  • Observación de aves
  • Fotografía de la naturaleza.


Figura 19. Parque Nacional de Valle Nuevo. (2020). Global National Parks. https://www.globalnationalparks.com/es/republica-dominicana/valle-nuevo/#:~:text=Adem%C3%A1s%20del%20senderismo%2C%20los%20visitantes,y%20fotograf%C3%ADa%20de%20la%20naturaleza.






Dentro del Parque Nacional Valle Nuevo, en La Nevera, se encuentran las Pirámides de Valle Nuevo. Estas estructuras piramidales, ubicadas a una altitud de aproximadamente 2,300 metros, fueron talladas por artesanos españoles en agradecimiento por la finalización de la carretera San José de Ocoa-Constanza en 1958.

___________________________________________________________________________________________________


¡Luego de concocer el Parque Nacional de Valle Nuevo, llegó la hora de jugar!




Referencias: 

___________________________________________________________________________________________________________

AnimaliaBio. (2024). Chlorostilbon swainsonii. https://animalia.bio/es/hispaniolan-emerald.

Arcántara-Martínez, U. (2021). Valle Nuevo: Un Parque Nacional lleno de riquezas. Diario Libre.  https://www.diariolibre.com/especiales/planeta/agricultura-ilegal-en-el-sur-de-valle-nuevo-sigue-imperante-MJ26495966.

Benetti-De Santana, R. M. (s.f.). Parque Nacional Valle Nuevo. Fundación PROPAGAS. https://fundpropagas.com/wp-content/themes/fundpropagas/assets/img/vallenuevo/Brochure-Valle-Nuevo.pdf.

Blanko TV. (2020, 23 abril). Un Vistazo al Parque Nacional Valle Nuevo Republica Dominicana [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tvJsu-9m4kE.

Constancio-Cassá, B. Q. (2013). Valle Nuevo, su Historia y su Naturaleza. CLÍO, 184, 211-252.  https://www.idg.org.do/clio/clio/clio184/Clio_2012_No_184-07.pdf

eBird. (s.f.). Cao de Hispaniola. https://ebird.org/species/palcro1?siteLanguage=es_DO

eBird. (s.f.). Eufonia de la Española Chlorophonia musica. https://ebird.org/species/anteup2?siteLanguage=es

FundacionJDG. (2015, 10 julio). Valle Nuevo, Parque Nacional. República Dominicana. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Cp5qw4b1TV0

Jardín Botánico Nacional. (s.f.). Pinnus occidentalis. https://botanicodesantiago.com/pinus-occidentalis/

La flora mundial en línea. (s.f.). Brunellia comocladifolia Bonplhttps://www.worldfloraonline.org/taxon/wfo-0000438941

Lintín Diario. (2022). M. pallescens. https://listindiario.com/tag/m-pallescens

Marcano, J. (2022). Parque Nacional Valle Nuevo. Eco-Hispaniola.  https://ecohis.jmarcano.com/areas-protegidas/sistema-areas-protegidas/parque-nacional/valle-nuevo/.

Museo Nacional de Historia Natural. (2021). La Hutía de la Hispaniola (Cápsulas de Historia Natural). https://mnhn.gob.do/noticias/213-la-hutia-de-la-hispaniola-capsulas-de-historia-natural

Naturalista Ecuador. (s.f.). Jilgueritos. https://ecuador.inaturalist.org/taxa/144410-Spinus

Naturalista. (s.f.). Golondrina dorada. https://www.inaturalist.org/taxa/11926-Tachycineta-euchrysea

Natusfera. (s.f.). Berro blanco. https://spain.inaturalist.org/taxa/78174-Nasturtium-officinale

Natusfera. (s.f.). Sabana. https://spain.inaturalist.org/taxa/135983-Juniperus-gracilior

Parque Zoológico Nacional. (s.f.). Dulus dominicus. https://zoodom.gob.do/cigua-palmera/


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Parque Nacional Los Haitises

Parque Nacional de Monte Cristi