Parque Nacional de Monte Cristi

 













El Parque Nacional Monte Cristi, situado en el noroeste de la República Dominicana, es un destino turístico asombroso. Con su singular variedad geográfica que abarca manglares, montañas y costas, el parque brinda una experiencia natural y cultural inigualable. Su abundante biodiversidad, su historia y sus impresionantes paisajes lo convierten en un lugar imprescindible para los entusiastas de la naturaleza y la aventura (Global National Parks, s,f).


 Ubicación

Está situado en el extremo noroccidental del país. En sus más de 500 km cuadrados, el parque nacional Montecristi cuenta tanto con territorios terrestres y como marítimos. El Parque Nacional Monte Cristi en la República Dominicana es un destino turístico natural impresionante con una rica biodiversidad.

https://maps.app.goo.gl/BpVcf42hhkvBLwA19

El parque cuenta con áreas terrestres y marítimas, destacándose El Morro de Montecristi, un promontorio de 242 metros de altura que ofrece vistas panorámicas impresionantes del parque y la costa circundante. El parque cuenta con áreas terrestres y marítimas, destacándose El Morro de Montecristi, un promontorio de 242 metros de altura que ofrece vistas panorámicas impresionantes del parque y la costa circundante.

___________________________________________________________________________________________________________________

INFÓRMATE UN POCO MÁS
Lisandro Torres al Día. (2023). El Morro de Montecristi como nunca lo habías visto [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/F78zhC5w45k?si=lYeVBPsDIUUXxj3X



 Ecosistemas


Manglares
Los manglares son áreas costeras con vegetación adaptada a vivir en condiciones salinas. Estos ecosistemas son cruciales para la protección de la costa, la captura de carbono y el soporte de una rica biodiversidad, incluyendo peces, crustáceos y aves.

Bosques secos
Este tipo de ecosistema es característico de la región y se compone de árboles y arbustos adaptados a condiciones de baja humedad y altas temperaturas. Los bosques secos albergan una variedad de flora y fauna endémica.

Arrecifes de coral
Los arrecifes de coral en las aguas costeras del parque son vitales para la biodiversidad marina. Estos ecosistemas proveen hábitat para numerosos peces, crustáceos y moluscos, y son importantes para la pesca y el turismo.

Montañas y colinas
El parque incluye áreas montañosas que ofrecen un hábitat diverso y albergan una variedad de especies de plantas y animales. Las elevaciones varían y contribuyen a la diversidad de microclimas y vegetación.

Lagunas costeras
Las lagunas salobres y costeras son importantes para muchas especies de aves acuáticas y otros animales. Son áreas de alta productividad biológica y juegan un papel clave en el ciclo de vida de muchas especies.

Playas y Dunas
Las playas y dunas costeras son hábitats importantes para especies de aves playeras y para la anidación de tortugas marinas. Estas áreas también son cruciales para la recreación y el turismo.

Humedales
Además de los manglares, el parque incluye otros tipos de humedales que proporcionan hábitat para una diversidad de aves acuáticas, anfibios y reptiles.

Fuente. Elaboración propia.

___________________________________________________________________________________________________________________

Fauna

La fauna de este espacio natural es abundante, destacando la variedad de reptiles, en especial, el cocodrilo americano, distintas especies de anfibios y otras tantas de aves, entre ellas, el pelícano el chorlo, el bubí, la tijereta y el cucú. 


Dulus dominicus
Preocupación menor


Figura 1. Zabala, R. (2018). Cigua Palmera (Dulus dominicus). Eco Registros. https://www.ecoregistros.org/site/imagen.php?id=269913

Es un ave endémica de la República Dominicana y Haití, conocida por su plumaje marrón y blanco y su canto melodioso. Suele habitar en palmeras y otras áreas arboladas, y es notable por construir nidos comunales grandes y complejos. Como símbolo nacional de la República Dominicana, la cigua palmera desempeña un papel importante en la cultura y la biodiversidad del país (Zabala, 2018).
___________________________________________________________________________________________________________________



Cocodylus acutus
Vulnerable


Figura 2. Parque Zoológico Nacional (ZOODOM). (2024) Cococdrilo americano. https://zoodom.gob.do/cocodrilo-americano/

Es un gran reptil que habita en áreas costeras de América, incluyendo manglares, estuarios y ríos. Puede alcanzar hasta 6 metros de longitud, aunque la mayoría son más pequeños. Su piel es de color gris verdoso y está cubierta de escamas duras. Es un depredador ágil que se alimenta de peces, aves y mamíferos pequeños. Aunque es más tolerante a las aguas saladas que otros cocodrilos, también se encuentra en agua dulce. El cocodrilo americano es una especie vulnerable debido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva (ZOODOM, 2024).
___________________________________________________________________________________________________________________
Pelecanus occidentalis
Preocupación menor


Figura 3. De la Rosa, J. G. (2022). Pelícano Pardo. Fauna Dominicana. https://faunadominicana.com/pelicano-pardo

Es una especie de ave marina de gran tamaño que se encuentra en las costas y aguas cercanas a América del Norte, América Central y América del Sur. Caracterizado por su distintivo pico largo y bolsa gular extensible, el pelícano pardo es un nadador y buceador experto que se alimenta principalmente de peces. Son una vista común en las zonas costeras donde anidan en colonias en acantilados, islas o manglares (De la Rosa, 2022).
___________________________________________________________________________________________________________________

Forficula auricularia
Preocupación menor


Figura 4. Lira-Gómez, C. F. (2020). Tijereta común: características, hábitat, reproducción, nutrición. Lifeder. https://www.lifeder.com/tijereta-comun/

La tijereta es un pájaro pequeño y ágil, conocido por su cola bifurcada en forma de tijera, de ahí su nombre. Su plumaje suele ser de tonos oscuros, con un abdomen más claro. Estas aves son expertas en vuelo y pueden ser vistas cazando insectos en el aire con movimientos rápidos y precisos. Son comunes en una variedad de hábitats abiertos, incluyendo campos, praderas y áreas suburbanas, donde se alimentan principalmente de insectos (Lira-Gómez, 2020). 

___________________________________________________________________________________________________________________
Coccyzus spp


Figura 5. Parque Zoológico Nacional (ZOODOM). (2024). Cucú. https://zoodom.gob.do/cucu/

El cucú es un ave de tamaño mediano con plumaje predominantemente gris y partes inferiores blancas. Destaca por su cola larga y estilizada, y su llamado distintivo, que suele asociarse con el nombre "cucú" (ZOODOM, 2024). 
___________________________________________________________________________________________________________________

Cyclura ricordi
En peligro

Figura 6. Parque Zoológico Nacional (ZOODOM). (2024). Iguana de Ricord. https://zoodom.gob.do/iguanas/

Es una especie de iguana endémica de la isla de La Española, que incluye la República Dominicana y Haití. Es una de las iguanas terrestres más grandes, con una coloración que va desde el gris al verde oliva, con manchas y bandas oscuras a lo largo de su cuerpo. Destaca por su cresta dorsal pronunciada y su robusta complexión (ZOODOM, 2024).

___________________________________________________________________________________________________________________

Amazona ventralis
Vulnerable


Figura 7. Thanairy Jiménez García. (2023). Cotorra de la Hispaniola. Jardín Botánico Nacional.

La cotorra es un ave pequeña y sociable perteneciente a la familia de los loros. Se caracteriza por su plumaje brillante y colorido, que puede variar según la especie y la región. Suelen tener una cola corta y un pico fuerte y curvado. Son conocidas por su capacidad para imitar sonidos y palabras humanas, lo que las hace populares como mascotas (ZOODOM, 2024).
___________________________________________________________________________________________________________________
Trichechus manatus

Vulnerable


Figura 8. Marcano, J. E. (2024). Manatí del Caribe. https://jmarcano.com/biodiversidad/manati-antillas/

Es un mamífero acuático grande y herbívoro que habita en las aguas cálidas y costeras del Caribe y las áreas adyacentes de América Central y del Sur. Se caracteriza por su cuerpo robusto y redondeado, su piel grisácea y rugosa, y sus aletas pectorales anchas (Marcano, 2024). 

___________________________________________________________________________________________________________________

Capromys spp


Figura 9. Fauna Dominicana. (2013). Jutía. http://faunadominicanard.blogspot.com/2015/05/jutia.html

La jutía es un mamífero roedor de tamaño mediano que habita en las regiones tropicales y subtropicales de América Central y del Caribe, incluyendo la isla de La Española. Se caracteriza por su cuerpo robusto, con patas cortas y pelaje denso de color marrón o grisáceo (Fauna Dominicana, 2013).
___________________________________________________________________________________________________________________

Eretmochelys imbricata
Peligro crítico


Figura 10. Abreu, H. (2013). Tortuga Carey. Fauna Dominicana. http://faunadominicanard.blogspot.com/2015/06/tortuga-carey.html


La tortuga carey es una especie de tortuga marina que se encuentra en aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo. Se distingue por su caparazón de tonos marrón-rojizos, con manchas amarillentas y vetas, y por sus aletas delanteras largas y curvadas. Es una de las tortugas marinas más pequeñas, alcanzando alrededor de 90 centímetros de longitud y unos 45 kilogramos de peso en la edad adulta (Abreu, 2013).

___________________________________________________________________________________________________________________
Flora

Rhizophoraceae mangle
Preocupación menor


Figura 11. Fundación Propagas. (2018). Los manglares: Fuentes de Vida, Recursos y Seguridad. https://www.fundpropagas.com/los-manglares-fuentes-de-vida-recursos-y-seguridad/

El mangle rojo es una especie de árbol adaptada a vivir en entornos salinos y pantanosos, típicamente encontrada en las costas tropicales y subtropicales de América. Se caracteriza por sus raíces aéreas, llamadas "zancos", que sobresalen del suelo y proporcionan soporte y estabilidad en terrenos fangosos y inundados. Sus hojas son ovaladas y de color verde brillante, y produce pequeñas flores y frutos (Fundación Propagas, 2018).
___________________________________________________________________________________________________________________

Avicennia germinans
Preocupación menor


Figura 12. Blanco, L. (2024). Mangle Negro. Lifeder. https://www.lifeder.com/mangle-negro/

Es una especie de árbol adaptado a vivir en áreas costeras salinas y pantanosas de regiones tropicales y subtropicales. Se distingue por su corteza gris oscuro y su sistema de raíces aéreas que emergen del suelo, conocidas como "rodillas", las cuales ayudan a estabilizar el árbol en terrenos fangosos e inundados. Sus hojas son ovaladas y brillantes, y sus flores pequeñas y blancas florecen durante todo el año (Blanco, 2024).
___________________________________________________________________________________________________________________
Conocarpus erectus


Figura 13. Flora Dominicana. (2015). Mangle Botón. https://biodiversidadyfloradominicana.wordpress.com/2015/11/24/168/

Es una especie de mangle que crece en áreas costeras de climas tropicales y subtropicales alrededor del mundo. Se caracteriza por su tamaño compacto, con arbustos o árboles pequeños que pueden alcanzar hasta 5 metros de altura. Sus hojas son lanceoladas y de color verde oscuro, y produce pequeñas flores blancas que crecen en racimos en la punta de las ramas (Fauna Dominicana, 2015).
___________________________________________________________________________________________________________________

Roystonea regia
Casi amenazada


Figura 14. Jardín Botánico de Santiago. (2019). Palma Real. https://botanicodesantiago.com/2019/11/planta-del-mes-noviembre/

Es una especie de palma que se encuentra en diversas regiones tropicales y subtropicales de América, desde el sur de Florida hasta el norte de Sudamérica. Se caracteriza por su majestuosa altura, alcanzando hasta 30 metros, y su tronco recto y cilíndrico, que puede estar adornado con anillos de hojas viejas caídas. Sus hojas son grandes, en forma de abanico, y de color verde brillante (Jardín Botánico de Santiago, 2019). 
___________________________________________________________________________________________________________________

Opuntia ficus-indica


Figura 15. Pixabay. (s, f). Noopal, Tunas y Cactus. https://pixabay.com/es/photos/nopal-tunas-cactus-espinas-6035102/

Es una especie de cactus que se encuentra en regiones áridas y semiáridas de América, desde el suroeste de Estados Unidos hasta América del Sur. Se caracteriza por sus segmentos planos y ovalados, llamados "pádulos", que están cubiertos de espinas y pueden tener una variedad de colores, desde verde hasta púrpura. El cactus tuna produce flores de colores brillantes, que van desde el amarillo hasta el rojo, y frutos comestibles conocidos como tunas (Pixabay, s,f).
___________________________________________________________________________________________________________________

Pinus pinea
Preocupación menor


Figura 16. Fundación Aquae. (2022). Pino Piñonero, una especie propia del Mediterráneo. https://www.fundacionaquae.org/wiki/pino-pinonero/

Es una especie de pino que se encuentra en regiones tropicales y subtropicales de América Central y el Caribe. Se caracteriza por su altura impresionante, que puede alcanzar hasta 40 metros, y su tronco recto y cilíndrico, que está cubierto de corteza escamosa y de color marrón rojizo. Las hojas del piñero son largas y delgadas, agrupadas en fascículos de tres, y de color verde oscuro. Esta especie de pino produce piñas grandes y ovoides, que contienen semillas aladas (Fundación Aquae, 2022). 
___________________________________________________________________________________________________________________

Lodoicea maldivica
En peligro de extinción 



Figura 17. Árboles Frutales. (2024). Cocotero. https://arbolesfrutales.org/cocotero-todo-lo-que-debes-saber/

En algunos lugares, podría usarse para describir el coco de mar, una palmera tropical que produce el coco de mar, una especie de fruto de gran tamaño. Esta palma es nativa de las islas del océano Índico y es conocida por su fruto, que es el más grande de todas las semillas de plantas. Sin embargo, es poco probable que se le llame "cocotero del mar" (Árboles frutales, 2024). 
___________________________________________________________________________________________________________________

PARADA EDUCATIVA

Francisco007. (2023). El Morro de montecristi República Dominicana 4K [Vídeo] YouTube. https://youtu.be/63ZkO1IlqOY?si=gAAnICUo4qt8Otse


Fuente. Elaboración propia.

___________________________________________________________________________________________________________________

Actividades y excursiones que se pueden hacer en el P.N. Monte Cristi

En el Parque Nacional Monte Cristi, los visitantes pueden disfrutar de una variedad de actividades, desde senderismo hasta avistamiento de aves y snorkeling. También se pueden visitar los restos arqueológicos de La Isabela, el primer asentamiento europeo en América (Global National Park, s, f).

Rutas de senderismo y paseos
Para los amantes del senderismo, hay varias rutas a través del parque que ofrecen la oportunidad de experimentar su biodiversidad de primera mano. Los senderos están bien mantenidos y varían en dificultad para adaptarse a todas las habilidades.

Avistamiento de aves y otras oportunidades de observación de la vida silvestre
El parque es un destino popular para el avistamiento de aves, especialmente durante las temporadas de migración. Con un poco de paciencia y un buen par de binoculares, los visitantes pueden esperar ver una variedad de especies espectaculares.

Snorkel y actividades acuáticas
El Parque Nacional Monte Cristi ofrece oportunidades excepcionales para el snorkeling y otras actividades acuáticas, con abundante vida marina y arrecifes de coral para explorar.

___________________________________________________________________________________________________________________

Actividades interactivas para prácticar lo aprendido






___________________________________________________________________________________________________________________
Referencias

Abreu, H. (2013). Tortuga Carey. Fauna Dominicana. http://faunadominicanard.blogspot.com/2015/06/tortuga-carey.html

Árboles Frutales. (2024). Cocotero. https://arbolesfrutales.org/cocotero-todo-lo-que-debes-saber/

Blanco, L. (2024). Mangle Negro. Lifeder. https://www.lifeder.com/mangle-negro/

De la Rosa, J. G. (2022). Pelícano Pardo. Fauna Dominicana. https://faunadominicana.com/pelicano-pardo

Fauna Dominicana. (2013). Jutía. http://faunadominicanard.blogspot.com/2015/05/jutia.html

Flora Dominicana. (2015). Mangle Botón. https://biodiversidadyfloradominicana.wordpress.com/2015/11/24/168/

Francisco007. (2023). El Morro de montecristi República Dominicana 4K [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/63ZkO1IlqOY?si=gAAnICUo4qt8Otse

Fundación Aquae. (2022). Pino Piñonero, una especie propia del Mediterráneo. https://www.fundacionaquae.org/wiki/pino-pinonero/

Fundación Propagas. (2018). Los manglares: Fuentes de Vida, Recursos y Seguridad. https://www.fundpropagas.com/los-manglares-fuentes-de-vida-recursos-y-seguridad/

Global National Park. (s, f). Parque Nacional Monte Cristi. https://www.globalnationalparks.com/es/republica-dominicana/monte-cristi/

Jardín Botánico de Santiago. (2019). Palma Real. https://botanicodesantiago.com/2019/11/planta-del-mes-noviembre/

Lira-Gómez, C. F. (2020). Tijereta común: características, hábitat, reproducción, nutrición. Lifeder. https://www.lifeder.com/tijereta-comun/

Lisandro Torres al Día. (2023). El Morro de Montecristi como nunca lo habías visto [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/F78zhC5w45k?si=lYeVBPsDIUUXxj3X

Marcano, J. E. (2024). Manatí del Caribe. https://jmarcano.com/biodiversidad/manati-antillas/

Parque Zoológico Nacional (ZOODOM). (2024). Cococdrilo americano. https://zoodom.gob.do/cocodrilo-americano/

Parque Zoológico Nacional (ZOODOM). (2024). Cucú. https://zoodom.gob.do/cucu/

Parque Zoológico Nacional (ZOODOM). (2024). Iguana de Ricord. https://zoodom.gob.do/iguanas/

Parque Zoológico Nacional (ZOODOM). (2024). Cotorra de la Hispaniolahttps://zoodom.gob.do/cotorra-de-la-espanola/

Pixabay. (s, f). Noopal, Tunas y Cactus. https://pixabay.com/es/photos/nopal-tunas-cactus-espinas-6035102/

Zabala, R. (2018). Cigua Palmera (Dulus dominicus). Eco Registros. https://www.ecoregistros.org/site/imagen.php?id=269913






 
















































Comentarios

Entradas más populares de este blog

Parque Nacional Valle Nuevo

Parque Nacional Los Haitises