Parque Nacional Los Haitises

Haitises (plural de Haití) es una palabra de origen taíno que significa tierra alta o tierra de montañas y no son más que un conjunto de colinas o “mogotes”, cuyas alturas oscilan entre 30 y 40 metros.

El Parque Nacional Los Haitises es una de las áreas protegidas nacionales que más transformaciones ha sufrido en su conformación. Fue creada primeramente, con el nombre de Zona Vedada de Los Haitises, como una reserva forestal de 208 km² de extensión mediante la Ley No. 244 del 10 de enero del año 1968. Posteriormente la misma superficie fue declarada como parque nacional mediante la Ley No.409 del 3 de junio del año 1976. 

Ubicación

El Parque Nacional de Los Haitises, se encuentra situado al noroeste de la República Dominicana, enmarcado en la Bahía de Samaná, de la cual forma parte. Los Haitises constituyen un karst (relieve en rocas calizas) tropical en mogotes, característico de estas zonas climáticas de la tierra. En su morfología externa presenta colinas, corredores y valles, y en su morfología interna cavidades, algunas de grandes dimensiones como las de litoral. 

Figura 1: Grupo Jaragua. https://www.grupojaragua.org.do/documents/PROY_ESPECIAL_LLHH_feb2014.pdf

Su zona núcleo, abarca una superficie de 631.68 km² y zona de amortiguamiento 48.99 kilómetros cuadrados. Ocupa territorio de cinco provincias del país, éstas son: Hato Mayor (161.05 Km²), Monte Plata (274.81 Km²), Samaná (123.38 Km²), Duarte (60.67 Km²), y Sánchez Ramírez (11.65 Km²).

Alberga una gran diversidad de especies, con un total de 270 especies de aves, de las cuales 110 se encuentran dentro del parque. Además, cuenta con:
  • 46 especies de moluscos.
  • 10 especies de crustáceos.
  • 10 especies de anfibios, 3 de ellas endémicas.
  • 23 especies de reptiles, 2 de ellas endémicas.
  • 12 especies de mamíferos.
  • 10 especies de aves.

La flora de Los Haitises es característica de sus dos zonas de vida: 
  • Bosque húmedo Subtropical (Bh-S)
Las zonas de esta formación se extiende por los valles agrícolas más importantes que se encuentran en el país. En la región Norte, el bosque húmedo Subtropical cubre los valles cuyos ríos desembocan en el Océano Atlántico. Estas áreas se extienden, desde el nivel del mar hasta los 500 metros, por el norte de las vertientes de la Cordillera Septentrional. Esta zona de vida continúa por la vertiente sur de esta cordillera, cubriendo gran parte del Valle Oriental del Cibao y los valles que se unen con la parte baja de la cuenca del río Yuna. 

Figura 2. Bosque húmedo subtropical. Parque Nacional Los Haitises. https://www.parquenacionalloshaitises.com/wp-content/uploads/2021/04/los-haitises-rain.jpg
  • Bosque muy húmedo Subtropical (Bmh-S)
Las zonas de esta formación se extienden principalmente entre las vertientes de las cordilleras Septentrional, Central y Oriental. Muchas de las áreas cultivadas del bosque húmedo se extienden hasta esta zona, lo cual dificulta algunas veces establecer el límite entre estas dos formaciones. Esta zona de vida generalmente colinda con las zonas de vida bh-S y bmh-MB.

Figura 3. Excursión a Los Haitises y Montaña Redonda. Denomades.https://www.denomades.com/punta-cana/los-haitises-id1163

#1 Parada del conocimiento:
Contesta Si o No según los conocimientos adquiridos

_________________________________________


Fauna

La fauna de Los Haitises es de una gran variedad y la de mayor representatividad nacional de todas nuestras áreas naturales protegidas, debido a la diversidad de sus ambientes:

Boa: Es una serpiente grande y no venenosa, que puede alcanzar hasta 4 metros de longitud. Tiene un cuerpo robusto con un patrón de colores que incluye marrón, gris y negro. Es endémica de la isla de La Hispaniola, presente en la República Dominicana y Haití. Se alimentan principalmente de roedores y aves.
___________________________________________________________________________________________________________________

Saltacocote: Este anolis es conocido por su capacidad de saltar entre las ramas. Tiene un cuerpo esbelto y suele ser de color verde o marrón, con una cresta distintiva en su espalda. Se encuentra en la isla de La Hispaniola, principalmente en áreas boscosas y montañosas.

Figura 5. Saltacocote(s.f.). (Anolis baleatus). ¡Naturalis Ecuador. https://static.inaturalist.org/photos/61668820/medium.jpg
___________________________________________________________________________________________________________________

Anolis cabezón: Este lagarto tiene una cabeza proporcionalmente grande en comparación con su cuerpo. Su coloración varía del marrón al verde, y suele tener una línea dorsal clara. Es nativo de La Hispaniola, comúnmente visto en diversos hábitats, incluyendo zonas urbanas y rurales.

___________________________________________________________________________________________________________________

Gecko: Con escamas lisas y coloración que puede variar entre tonos de marrón y gris. Es conocido por su habilidad para adherirse a superficies lisas. Es endémico de la República Dominicana, encontrado en la Península de Samaná.

___________________________________________________________________________________________________________________

Solenodonte: Un mamífero insectívoro con apariencia primitiva, parecido a un musaraña, con un hocico alargado y glándulas de veneno en la saliva. Se encuentra en la isla de La Hispaniola, tanto en la República Dominicana como en Haití, principalmente en áreas boscosas.

Figura 8. Liberación de solenodonte en el Monumento Saltos de la Damajagua. (s.f.). Ministerio de Medio Ambiente. https://ambiente.gob.do/app/uploads/2024/01/Solenodonte2.jpeg
___________________________________________________________________________________________________________________

Pelícano: Un gran ave marina con un pico largo y una bolsa debajo de él para atrapar peces. Tiene plumas marrones y blancas y un vuelo majestuoso. Se encuentra a lo largo de las costas del Caribe y América, incluyendo las costas de la República Dominicana.

Figura 9. Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis). (s.f.) NaturaLista Colombia. https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/74013719/original.jpg_

__________________________________________________________________________________________________________________


Tijereta: Es un ave marina conocida por su gran envergadura alar y su habilidad para volar durante largos períodos. Los machos tienen un saco gular rojo inflable. Vive en áreas costeras tropicales del Atlántico, incluyendo el Caribe y la República Dominicana.

___________________________________________________________________________________________________________________

Cotorra: Es un loro de tamaño mediano con plumaje verde, una frente roja y parches azules en las alas. Es conocida por su capacidad para imitar sonidos. Es endémica de la isla de La Hispaniola, presente en la República Dominicana y Haití.

Figura 11. Cotorra de la Española. (s.f.). Parque Zoológico Nacional. https://zoodom.gob.do/wp-content/uploads/2022/05/cotorra.jpg
___________________________________________________________________________________________________________________

Lechuza: Tiene una cara en forma de corazón y plumas blancas y doradas. Es nocturna y caza pequeños mamíferos. Se encuentra en casi todo el mundo, incluyendo la República Dominicana, en áreas rurales y urbanas.

Figura 12. Barn Owl (Tyto alba). (s.f.). Like Nature. https://www.likenature.eu/wp-content/uploads/2021/02/BarnOwlTyto-alba.jpg

#2 Parada del conocimiento:
Di el nombre común del animal según la letra que indique

_________________________________________

Flora

Este Parque Nacional conserva remanentes boscosos representativos de especies latifoliadas como:

Cabirma santa: Árbol de tamaño mediano a grande, con hojas compuestas y flores pequeñas y fragantes, su madera es apreciada por su calidad. Se encuentra en zonas tropicales de América, incluyendo las Antillas y América Central. Es común en bosques húmedos y montanos de la República Dominicana.

___________________________________________________________________________________________________________________

Cedro: Árbol de gran tamaño con madera valiosa y aromática, utilizada en la fabricación de muebles y en la carpintería, tiene hojas compuestas y produce pequeñas flores. Nativo de América tropical, incluyendo el Caribe, América Central y del Sur. En la República Dominicana, crece en bosques secos y húmedos.


Figura 14. Albahaquilla (Chromolaena odorata). (s.f.). ArgentiNat. https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/68384650/medium.jpg
___________________________________________________________________________________________________________________

Ceiba: Árbol monumental con tronco masivo y espinoso, hojas palmeadas y grandes frutos que contienen fibras de kapok, es considerado sagrado en muchas culturas. Se encuentra en regiones tropicales de América, África y Asia. En la República Dominicana, es común en bosques húmedos y áreas cultivadas.

___________________________________________________________________________________________________________________

Caoba: Árbol grande conocido por su madera dura y rojiza, muy valorada en ebanistería y construcción. Tiene hojas compuestas y pequeñas flores blancas. Es originario del Caribe, incluyendo Cuba, Jamaica y La Hispaniola. En la República Dominicana, crece en bosques secos y húmedos.

___________________________________________________________________________________________________________________

Copey: Árbol o arbusto grande con hojas gruesas y coriáceas, y flores grandes y vistosas, produce frutos grandes y carnosos. Se encuentra en el Caribe y América Central. En la República Dominicana, es común en zonas costeras y bosques secos.


Figura 17. 85 en la categoría «Copey clusia». (s.f.). Shutterstock. https://www.shutterstock.com/image-photo/clusia-rosea-autograph-tree-copey-600nw-2371398163.jpg
___________________________________________________________________________________________________________________

Hojancha: Árbol o arbusto de tamaño mediano, conocido por sus grandes hojas redondas y coriáceas, produce pequeños frutos comestibles. Se encuentra en el Caribe y América Central. En la República Dominicana, crece en bosques secos y matorrales costeros.

Figura 18. Coccoloba pubescens. (s.f.). ¡Naturalits Ecuador. https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/1540888/original.jpg
___________________________________________________________________________________________________________________

Mangle rojo: Árbol costero con raíces aéreas características (raíces zanco), hojas verdes y coriáceas, y flores pequeñas, es vital para los ecosistemas de manglar. Se encuentra en zonas tropicales y subtropicales de América, incluyendo las costas del Caribe. En la República Dominicana, es común en manglares y estuarios.

Figura 19. Manglar Rojo Fotos De Stock, Imágenes De Manglar Rojo Sin, 41% OFF. (s.f.). Bookface.co.il. https://st3.depositphotos.com/29169508/31860/i/450/depositphotos_318606068-stock-photo-mangrove-and-water-surface.jpg
___________________________________________________________________________________________________________________

Mangle blanco: Árbol o arbusto de manglar con hojas opuestas, flores pequeñas y frutos característicos, tiene un sistema radicular extenso. Se encuentra en zonas costeras de América tropical y subtropical. En la República Dominicana, crece en manglares, marismas y estuarios.

Figura 20. Mangle blanco (FLORA CIÉNAGA DE JUAN POLO. (s.f.).  ¡Naturalist.  https://inaturalist-open-data.s3.amazonaws.com/photos/524671/large.JPG

#3 Parada del conocimiento:
Adivina la planta según su foto y descripción


Turismo

El parque recibe visitantes que disfrutan de sus impresionantes paisajes de selva tropical, mogotes, diversidad de vida silvestre y rica historia cultural. Sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la deforestación y la gestión sostenible del turismo.

Frías, E. (2014). Los Haitises de la República Dominicana - DOM. https://youtu.be/qnI28LNCXaE?si=1EBJdYEswP-Rxutc 

Actividades para realizar en el Parque:

  • Excursiones en barco: Navegar por los manglares y bahías del parque, explorando cuevas y disfrutando del paisaje de colinas kársticas. Aquí se puede visitar cuevas como la Cueva de la Línea y la Cueva de San Gabriel, que contienen petroglifos taínos y estalactitas impresionantes.
Figura 21. samana Los_Haitises - Bellezas Latinoamérica / Samaná. (s.f.). Marketingsimulator.net. https://marketingsimulator.net/mariaramos/wp-content/uploads/sites/572/2017/07/samana-Los_Haitises.jpg
  • Observación de aves: El parque es un paraíso hogar de numerosas especies endémicas y migratorias, como los pelícanos, garzas, fragatas, y la cotorra dominicana.
Figura 22. Birdwatching in Los Haitises National Park. (s.f.). Tourwhales. https://www.tourwhales.com/wp-content/uploads/2019/03/The-Haitises-National-Park-birds.jpg
  • Senderismo y trekking: Recorrer senderos naturales a pie, disfrutando de la flora y fauna locales. Caminatas por los bosques húmedos y los paisajes kársticos, con guías locales que proporcionan información sobre la biodiversidad del área.
Figura 23. Parque Nacional los Haitises Tour & Excursion. https://haitises.com/wp-content/uploads/2020/06/forest-los-haitises.jpg
  • Visita a las cuevas: Explorar las diversas cuevas del parque, muchas de las cuales contienen arte rupestre taíno. Cueva de la Arena y Cueva de la Reina, famosas por sus pinturas y petroglifos antiguos.
Figura 24. Cueva Los Haitises. Hotel Alisei. https://i.ytimg.com/vi/SPtMYq3_Yqc/maxresdefault.jpg
  • Fotografía de la naturaleza: Capturar la belleza natural del parque a través de la fotografía. paisajes  como las colinas kársticas, vida silvestre, cuevas y manglares.
Figura 25. Tour al Parque Nacional Los Haitises desde Las Terrenas o Samana (Excursión de medio día). (s.f). Viator. https://media.tacdn.com/media/attractions-splice-spp-674x446/07/b4/0b/14.jpg
  • Camping y picnics: Algunas áreas designadas permiten acampar y hacer picnics. En zonas seguras y designadas donde se puede disfrutar de la naturaleza de manera respetuosa y sostenible.
Figura 26. Camping in Los Haitises National Park. (s.f.). Facebook. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTCEWe_XtTx0TWOeDMVFJW9_2mmJ4A8Z_xV8rud_AvhOg&s

El parque es importante para la conservación de varias especies endémicas y amenazadas, y contiene numerosas cuevas con arte rupestre y petroglifos de los taínos, ofreciendo una visión fascinante de la historia antigua de la República Dominicana. Además, las comunidades locales mantienen vivas las tradiciones y el conocimiento ancestral, siendo un componente importante para la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales del parque.

Última parada del conocimiento:

Referencias

Educando. (s.f.). Parque Nacional Los Haitises. El Portal de la Educación Dominicana. https://www.educando.edu.do/portal/parque-nacional-los-haitises/

Encarnación, W. y Clase, T. (2011). Presentación de Resultados, Calendario Fenológico y Producción de Plantas. INTRANET.  https://intranet.cedaf.org.do/fondomarena/plantas.pdf

Féliz, Y. (2022). Banco de Semillas Endémicas y Nativas garantiza restaurar ecosistemas de RD. El Día. https://eldia.com.do/banco-de-semillas-endemicas-y-nativas-garantiza-restaurar-ecosistemas-de-rd/

Globar National Parks. (s.f.). Introducción al Parque Nacional Los Haitises. https://www.globalnationalparks.com/es/republica-dominicana/los-haitises/

Grupo Jaragua. (2014). Proyecto Especial para la Conservación y solución definitiva de la problemática del Parque Nacional Los Haitises. https://www.grupojaragua.org.do/documents/PROY_ESPECIAL_LLHH_feb2014.pdf

Marcano-Martínez, J. E. (2009). Parque Nacional Los Haitises. Eco-Hispaniola. Cienciass naturales en la Hispaniola. https://ecohis.jmarcano.com/areas-protegidas/sistema-areas-protegidas/parque-nacional/haitises/ 

Rupp, E. y León, Y. (2009). Solenodon: Misterios del fósil viviente de la Reserva de Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo. Revista Atajo, 8 (4), 16-17. https://www.grupojaragua.org.do/documents/Atajo_solenodonte.pdf

Sarukhán, J. (2022). ¿Qué son las especies? .Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/queson

Universidad de Guadalajara (s.f.). Ecología y manejo de recursos naturales. http://www.cucsur.udg.mx/ecologia-y-manejo-de-recursos-naturales

Educando. (s.f.). Parque Nacional Los Haitises. El Portal de la Educación Dominicana. https://www.educando.edu.do/portal/parque-nacional-los-haitises/


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Parque Nacional Valle Nuevo

Parque Nacional de Monte Cristi